Santo Domingo.-Desde hace más de tres años tiene su programa Sin Maquillaje en Youtube, Facebook y Twitter. Cientos de miles de personas la siguen en horas de la mañana.
Ha sido productora de varios programas en la TV tradicional, y el de mayor edad fue “A quien madruga…”, que se transmitió por Teleantillas. Ahora, en horas de la tarde, y por las redes sociales tiene también “El Patio”.
Salazar señala que lo primero que necesita el periodismo es de mucha lectura para un buen manejo de la lengua, indica que hay mucha gente en las escuelas de comunicación pero no estudiando periodismo, subraya que si ha pensado retirarse del periodismo.
Jesús Díaz —Usted de manera constante nos habla de Joseph Pulitzer y me llega a la memoria la siguiente frase: “El poder para moldear el futuro de una república estará en manos de periodistas de las generaciones futuras’’, Joseph Pulitzer. Aludiendo a esta frase, ¿podrán los nuevos periodistas dominicanos moldear el futuro del país?
Altagracia Salazar: —Los conceptos de Pulitzer en el libro “¿Para qué sirve el periodismo?”, una de las cosas que detallan uno de sus primeros capítulos es la necesidad que tiene el periodista de estar formado en economía, en estar formado en historia, en estar formado en geografía, porque uno escribe de cualquier cosa o de todo.
Entonces, si uno no tiene esa formación básica que te permite discernir entre lo que es un metro, un kilómetro, una milla, una caballería o diferenciar entre los rangos de un soldado, tú no puedes hacer las cosas bien hechas.
Lo primero que necesita el periodismo es mucha lectura para un buen manejo de la lengua, cualquiera que fuera la lengua, y en segundo lugar es una formación básica generalista que te permita escribir y/o hablar con fundamento sobre una diversidad de temas.
JD —Se habla mucho de la formación periodística ¿Pero se están formando buenos periodistas en el país?
AS —Hay una gran cantidad de gente que está en las escuelas de comunicación, pero no está estudiando periodismo, de hecho, por ejemplo, la PUCMM e Intec no forman periodistas, sino comunicadores corporativos, comunicadores para uso de plataformas digitales. Creo que sólo la UASD tiene varias menciones y en las que hay menos gente estudiando es en la mención periodística; yo no conozco la escuela de Utesa.
Pero en líneas generales no sé si decir que es queja o lamento; sin embargo, los periodistas tenemos como instrumento de trabajo la palabra, y para manejar bien la palabra hay que conocer muchas palabras, hay que tener un dominio de la lengua, un dominio del idioma.
Los mejores periodistas del mundo han terminado siendo grandes escritores, uno tiene que Ernest Miller Hemingway o Gabriel García Márquez empezaron en la crónica periodística como buenos corresponsales y terminaron ganando un premio Nobel. Pero ¿por qué? Bueno, porque manejaban la lengua, manejaban cada uno su idioma.
JD —¿Cuáles son los desafíos éticos del periodismo en la actualidad?
AS —El desafío ético del periodismo son los desafíos éticos de la vida. No hay ética a medias, tú no puedes ser medio corrupto y medio ético, un solo contacto con la corrupción, el sólo ceder en un punto de vista ya te alejó de la posibilidad de mantener una práctica ética, porque en eso no hay puntos intermedios.
JD —¿Cómo considera su trayectoria en el periodismo siendo mujer?
AS —Yo diría que normal, la única diferencia en mi caso es que siendo mujer yo tuve la honrosa oportunidad de dirigir varios medios, porque en República Dominicana la mayoría de los profesionales de la comunicación son mujeres y yo diría que los o las mejores periodistas dominicanas hemos sido mujeres.
Lo que no hemos tenido las mujeres periodistas es la oportunidad de dirigir medios, por ejemplo, hasta ahora sólo una mujer que es Inés Aizpún, dominico-española, ha dirigido un periódico, Margarita Cordero, Dania Goris, Josefina Navarro y yo hemos estado al frente de redacciones combativas.
Algunas colegas han estado al frente de medios electrónicos menos combativos, pero con responsabilidad. Pero después, siento que las mujeres somos la mayoría en las redacciones, pero no llegamos a los puestos de dirección y eso no tiene que ver con el periodismo, sino con la perspectiva de la sociedad dominicana de que todavía el liderazgo es masculino y aquí no rompemos eso que en otros lugares se llama el “techo de cristal”.

Altagracia tuvo una participación destacada en Marcha Verde.
JD —¿Cuáles diferencias hay en el periodismo de cuando usted inició al de hoy en día?
AS —La diferencia entre el periodismo de cuando yo inicié y el de hoy, diría que fundamentalmente está en la fiebre del reporterismo, yo no siento esa fiebre, siento que los muchachos que están en la calle con esas ganas de hacer el gran reportaje y de trascender porque hiciste la mejor historia del mundo o porque te sacrificaste más para conseguir una buena historia. Yo veo a los muchachos compartiendo en un chat la nota que se va a publicar y después tú ves la misma nota en todas partes.
Yo no digo ni que es bueno ni que es malo, es lo que yo veo que pasa. Y por lo menos a la vida dominicana eso no es lo que más le conviene. Lo que más le conviene a la sociedad es que cada periodista trate de construir su historia, de “dar un palo’’, de tener una noticia, de profundizar, de ser la diferencia; los buenos y las buenas periodistas son quienes hacen la diferencia.
Nadie recuerda, absolutamente nadie recuerda el que hace lo mismo que todo el mundo.
Por eso la gente recuerda a Orlando Martínez, no sólo porque lo mataron, sino porque a él lo mataron porque fue diferente, por eso la gente te habla de Huchi Lora o de Juan Bolívar Díaz, es que han sido diferentes, han tenido una práctica diferente y si tú quieres ser un referente, tienes que ser diferente.
JD —¿Ha pensado retirarse?
AS —Que si he pensado en retirarme, sí lo he pensado, yo lo voy a hacer, a mí me quedan cuatro o cinco años de ejercicio profesional, además yo creo en el relevo. Yo creo que hay gente con talento que viene ahí y que puede hacer el trabajo que yo estoy haciendo. Es el mundo, los imprescindibles no existen, o por lo menos yo no creo en los imprescindibles.
JD —¿Considera que los jóvenes periodistas tienen algún grado de responsabilidad con la democracia?
AS —Pienso que en el país hay jóvenes periodistas que tienen responsabilidad con la democracia, pero oye, cómo lo digo, “hay jóvenes periodistas’’, el mundo está frente a un boom del individualismo una desconexión de la gente o de la mayoría de los profesionales con la sociedad donde se desarrollan y eso no es aquí, eso está pasando en todas partes, entonces nosotros tenemos gente que no entiende que el periodismo es un oficio, una carrera que está atada a la sociedad.