Son las seis de la mañana, el “señor x”, como todos los días, se prepara para llevar los niños al colegio y de ahí dejar a su esposa en un lugar determinado, luego irá al sitio donde trabaja o tiene su negocio, pero antes también sube dos bolsas de basura en cima del baúl del carro con la intención de que se caigan en el camino o en el mejor de los casos tirarla en cualquier acera en su trayecto.
Sin importar que una gestión sea eficiente en la recogida de basura y residuos, los resultados no serán muy notorios si algunos factores como la “conciencia y educación ciudadana”, no son cultivados con anterioridad; esto también garantiza que esta educación llegará a los empleados de los ayuntamientos, como servidores públicos.
No hay que hacer un estudio profundo para darse cuenta que aparte de las ineficacias o limitaciones de muchas alcaldías a la hora de recoger la basura en la calles, ya sea por falta de recursos, camiones, por no tener rutas de calendario, días-horas, entre otras particularidades, el factor educación ciudadana juega un rol importante en este sentido.
Educación ciudadana
Con la educación ciudadana se busca construir una sociedad crítica e informada, mediante la formación de individuos conscientes y responsables, que participen activamente en la vida social, política y económica de su barrio o sector en busca de soluciones a los problemas de índole medioambientales, culturales y de convivencia pacífica sobre todo.
Un ciudadano consciente no sacará la basura para tirarla en una vía cuando sabe que hay una ruta y hora preestablecidas. Un empresario, comerciante, un vendedor en un triciclo o camioneta que venda productos no tirará la basura en la calle si tiene educación y conciencia, pero además si saben que habrá consecuencia por su falta.
Te puede interesar leer: Alcaldía Alcarrizos saca basura de calles
Cuando se recorre algunos lugares del Gran Santo Domingo donde hay negocios ya sean formales o no, se podrá ver basureros de los productos específicos que se venden en esa demarcación.
Algunos ejemplos muy notorios se pueden ver en la avenida Duarte y calle José Martí, donde los buhoneros y algunas tiendas tiran toda la basura (cajas de cartón, y fundas plásticas) de los productos que desempacan en plena vía, aparte de los otros desperdicios creados.
La composición de los desperdicios será determinado por la localidad donde se producen. En el ensanche la Fe, Villa Juana, y Villas Agrícolas la basura será principalmente de desechos de ventanas y cristales, mecánica, desabolladura y pinturas, gomas, bumpers y aros dañados.
Negocios
Las pequeñas y medianas empresas, los colmaderos, vendedores de empanadas, los polleros, las personas que venden alimentos crudos o cocidos en las calles, los coqueros, vendedores de frutas, las cafeterías, los bares, pica pollos, y algunos más, son productores de desperdicios en cantidades importantes diariamente.
También las imprentas, los talleres sin importar lo que fabriquen o reparen, ya sea en locales propios o en patios o aceras, las farmacias, tiendas de ropas, y cualquier otra forma de hacer dinero, son creadores de basura sin ningún tipo de responsabilidad con su destino final.
Esto hace concluir que en la actualidad la la falta de conciencia de muchos ciudadanos y comerciantes, la falta de educación ciudadana y la eficiencia de algunas alcaldías son los principales causas del problema de la basura en el país.
Qué produce basura
En primer lugar hay que señalar que el ser humano es el principal creador de basura como consecuencia de su vida diaria en lo que compra, gasta y consume. Cuando no se tiene conocimiento y educación sobre el tema se generara más basura, y contaminación básica desde el hogar.
Después como productores de desperdicios están los vendedores ambulantes, pequeños y grandes negocios, empresas y comercios, entre otros negocios, pero quizás, el mayor problema está en la ineficiencia de la recolección, transporte, tratamiento, reciclaje y disposición final de los residuos.
Aunque se puede señalar también la falta de rellenos sanitarios, el sistema de drenajes y alcantarillado urbano, que conduce miles de toneladas de desperdicios plásticos a los océanos.
Educar en las 3 R
Se debe crear conciencia sobre las tres “r”: reducir, reutilizar y reciclar y hay que enseñar que aunque reciclar es importante, no es lo único que se debe hacer, ya que es igual o más importante reducir y reutilizar.
El habito de usar y tirar que está muy de moda en la actualidad desde hace décadas, debe ser olvidado, y hay que enseñarle a las presentes y futuras generaciones de ciudadanos lo conveniente de darle un segundo uso a los envases, productos y materiales. No comprar por comprar, ni tirar solo por botar.
Solución
Debe haber programa de educación integral desde el Gobierno en donde conjuntamente las alcaldías, la ciudadanía, empresas, instituciones, organizaciones y sociedad en general, incluidas el sistema de educación primaria, básica y universitaria, medios de comunicación y redes sociales puedan lograr un cambio de conducta y comportamiento en toda la sociedad, sobre la gestión de los residuos sólidos.
Publicidad
El Gobierno gasta miles de millones de pesos en “publicidad” que entregan a medios de comunicación, comunicadores, influencers, páginas digitales o espacios en internet, sin embargo ningún capítulo de esta publicidad está destinado a la educación ciudadana en ningún ámbito.