El 11 de Abril de 2021 escribimos la biografía de Luis Emilio Escotto Frías, el atleta de la provincia de Puerto Plata más completo de su generación, un versátil y polivalente jugador de Baseball, Voleyball, Softball, Tenis de Campo y Baloncesto .
Vamos a completar la segunda etapa de su biografía deportiva que no relatamos la vez anterior.
Cada día en este bitercio insular son más valederas las proféticas palabras de Federico Henriquez y Carvajal en el panegírico pronunciado en las exequias de ese gigante de la humanidad Eugenio Maria de Hostos: oh, América infeliz, que sólo sabes de tus grandes vivos, cuando ya son tus grandes muertos!.
Los equipos de cualquier actividad deportiva y los fanáticos les interesa más disfrutar de las hazañas presentes y tapar con estiércol los acontecimientos deportivos del pasado.
La mayoría de los dominicanos, a ojo de buen cubero diría más del 90%, no somos dados a recrear y recordar la historia, sobre todo en baloncesto .
Somos abanderados del postulado de borrón y cuenta nueva, no somos amantes de revivir y recordar la historia en lo político, militar o deportivo, nos encanta el ‘saco del olvido’ y el ‘archivo muerto’. Recordar el pasado da grima y por eso repetimos los mismos errores, tropezamos una y otra vez.
Demuestra la idiosincrasia nuestra con respecto al deporte, vivimos con los ojos cerrados y de espalda a la historia y de nuestras raíces.
Los dominicanos en sentido general y los puertoplateños en particular, no somos amantes de poner en presente nuestra historia pasada, razón por la cual profesamos que los únicos héroes que se mueren son los que se olvidan. Bien lo dijo el poeta, poder disfrutar de los recuerdos de la vida, es vivir dos veces.
Recoger testimonios orales y utilizar la memoria como objeto de estudio nos da la oportunidad de transportarnos en el vehículo del análisis de los hechos: los recuerdos.
Las memorias se pueden borrar, modificar o ampliar y son susceptibles de tergiversar aquello que ocurrió, pero al mismo tiempo, representan una herramienta de reconstrucción muy valiosa de los hechos del pasado a través de una mirada del presente.
Escotto como todo buen dominicano practicó y jugó baseball, el deporte rey de este bitercio insular. Jugó para el equipo de los Castillito cuyo apoderado lo fué ese propulsor puertoplateño Rafael Felix Pichardo y su hermano Freddy. Además, jugó para el combinado Sirena del Atlántico en los torneos de baseball juvenil organizado por el inmortal del deporte Fabio Rafael Gonzalez.
Jugó también en los torneos de baseball juvenil interescolar donde participaban la Escuela Antera Mota, Liceo José Dubeau, Escuela Virginia Elena Ortea y los colegios San Felipe y Mary Lithgow.
Gran bateador de poder y contacto. Por su destreza jugando en la esquina caliente, la tercera base le apodaron Peter «Rico» Petrocelli.
También practicó y jugó Voleyball, por sus cualidades deportivas y gran salto vertical fué integrante de la selección de Voleyball de la provincia en el torneo nacional estudiantil celebrado en la ciudad turística de la Romana en el año 1976. Entre los integrantes estuvieron Andrés Martinez-f-, Frank Cid, Rafael Andrés Reyes, Luis José Lantigua, Marcos Clandler, César López-Bombillo-, Fausto de Jesús-Fon-, Expedito Vargas, bajo la dirección de el profesor de educación física Pablo Rolando Burgos.
Chichi Escotto descollo con sonado éxito en el Softball. Participó en dos versiones 1983 y 1984 de los Juegos provinciales de Softball, organizado por el departamento de deportes de la academia estatal la UASD.
Accionó con el equipo de los Papilongos Softball Club al regresar la patria chica luego de finalizado sus estudios de Dr. en Odontología, realizando intercambio en la región norte y parte de la región del cibao.
Desplegó todo su poderío ofensivo como un huracán categoría 5 al participar en el año 1990 en la justa deportiva organizada del torneo de Softball chata de la Liga interprofesionales. Fue electo JMV, líder de los bateadores, en Homer Run, carreras anotadas, remolcadas, Triples. En este torneo de Softball chata participaban los equipos del Codia, Colegio Médico, Contadores y Economistas, Los Profesores, Agronomos -Veterinarios y los Abogados.
Desde jovencito Chichi se destacó en las actividades deportivas que practicó, con un concepto de lo que llamamos hoy día: Atleta de Alto Rendimiento.
Se destacó en la práctica del Tenis de Campo, una de sus pasiones, donde este Atleta puso su marca notoria.
Fué campeón categoría B sencillos, semana deportiva Club Amaprosan el 15 de Octubre año 2006.
Campeón categoría B sencillos en la tercera Copa. Nacional de Tenis en Puerto Plata el 26 de Septiembre año 2010 y Campeón de Tenis categoría B1 sencillos en el cuarto Torneo Nacional de Tenis en el Centro Español, Santiago el 13 de Abril año 2014.
Nuestro protagonista se inició en la práctica del baloncesto a la edad de 10 años en la cancha de caliche de la Escuela Antera Mota. Su primer equipo a nivel organizado fueron los Flash año 1973, cuya nómina estaba formada por Wilfredo Ramirez, José Alberto Artiles -f-, Arturo Burgos, Freddy Polanco, William de los Santos, Fausto Martinez, Rafael Perdomo-f-, entre otros jugadores y la dirección de Miguel Muñoz.
En 1974 junto a su hermano Bolivar ayudan al club Batey Tres a ganar el torneo de baloncesto superior. Al año siguiente integra el equipo de Puerto Plata para el lll Torneo de Baloncesto superior estudiantil que ganaron en la vetusta instalación del club Gustavo Behall de manera invicta en un memorable partido al Distrito Nacional lll. Johnny Hernandez-El Pollito- anotó 43 puntos y Escotto 28 puntos para ser las piezas fundamentales con su ofensiva, defensa y motivación a sus compañeros. Este evento deportivo escolar, el lll Torneo de Baloncesto superior estudiantil celebrado en la cancha del club Gustavo Behall, cumple 50 años en el verano del próximo año en la instalación del club Gustavo Behall .
Participó junto con Miguel Muñoz, Fellito Torres, Bolivar Escotto, Eduardo Diaz Guerra-Dundo-, Arturo Torres, José Loinaz Ariza, Rolando Martinez-Toussain-, Ramón Cruz-Monchito-, Rafael Martinez y Ramón -Mon- Galvan Reyes -f-. Fué el primer y único equipo de baloncesto universitario en accionar en el torneo superior en todo el país.
También Participó en los Juegos Deportivos Nacionales Estudiantiles celebrados en la provincia Peravia año 1976 y los organizados en Santo Domingo en el año 1977.
Integró la Selección de Baloncesto de la provincia de Puerto Plata para los Juegos Deportivos Nacionales categoría abierta, celebrados en Santo Domingo en 1977, en la provincia Duarte en 1979; la perla del sur, Barahona en 1981 ganando medalla de bronce; en la sultana del Este, San Pedro de Macoris en 1983 y en los juegos de la ciudad del viaducto, Moca provincia Espaillat año 1985.
En los años 1976 y 1977 participa con la selección de Puerto Plata en un torneo provincial del cibao, integrado por Santiago, la Vega y San Francisco de Macoris, donde se jugaba en todas las sedes, excepto en Puerto Plata por carecer para la época de una instalación deportiva adecuada.
Militó en 6 versiones de los juegos Tony Barreiros de la Academia Estatal, representando a la Facultad de la Ciencias de la Salud.
Escotto fue la dínamo de los PAPILONGOS en los torneos del basket superior. Gran anotador en exceso y catalizador de los Fast breaks o rompimiento rápido, que terminaba con una parada brusca y encestar un canasto de media o larga distancia.
Tenia grandes habilidades para penetrar, poseía una asombrosa inteligencia, perfecta visión juego, excelente manejo de balón y un gran dominio de los fundamentos del baloncesto eran su carnet de identidad. Fué durante mucho tiempo el encargado de de dirigir y organizar el ataque de la selección de Puerto Plata con una precisión tal que en ocasiones hacía recordar los relojes suizos.
A partir de que los Astros de Montecarlo ganaron el TBS distrital en 1975, estos llegaron a realizar alrededor de tres intercambios con la selección de Puerto Plata. Estos jugadores incluyeron a Chicho Sibilio, Panchon Quezada, Koki Tolentino, Leopoldo Ortiz, Julio Mon Nadal, Leandro de la Cruz, Wilibo Bencosme, Julio Santos, Frank Prats, Hugo Batista, Casimiro y Luis Mercedes.
Además, nuestro polivalente Atleta tuvo la oportunidad de mostrar sus habilidades y destreza ante el club San Lázaro, para la época el más popular del país, que incluía a Manolo Prince, Pepe Rozon, Johnny Duluc, Apolinar Andujar, Rafael-Cucho- Abreu, Mario Berson, Ercilio Astacio, Pedro-Chacho- Gonzalez, Rafael Rincón-Toco Tico-.
En los Juegos Deportivos Nacionales se enfrentó a los mejores jugadores de la época, de Santiago a Jaime Raul Bonelly, Diomedes Giron, José Caba, Baby Montero, Bombo Abreu, Tony Sánchez, Tony Marte, Alejandro Arias, Yayo y Osvaldo Almonte.
De la Vega: Alexis Concepción, Chu Mercedes, Carlos Alejo, Edgar Payano, Casimiro Mercedes, Ruben Gonell, Mario Hidalgo, Riviere Duran, Julio José Beato.
De SFM, provincia Duarte podemos citar a José-Cheminito- García y Martin Lajara. Asimismo a Montante Castillo, Boyon Dominguez, Victor Hansen, Domingo Rosario, Fermin George, Melvyn Nadal, Juan Peguero, Daniel Perez, Grillo Vargas, Alfred-Tito- Horford.
Sólo cuatro temporadas pudo jugar Chichi Escotto en el Baloncesto Superior con refuerzos, ya que las lesiones comenzaron hacer acto de presencia, en 1989 se sometió a una cirugía artrocospica de la rodilla derecha y en el año 1992 luego de romperse el tendón de aquiles de la pierna izquierda. Se retiró ese mismo año cuando las lesiones y la pasión por el juego de baloncesto le habían abandonado.
PREMIACIONES
1.- Líder en puntos y asistencia, JMV del Torneo de baloncesto categoría B 1975.
2.- Jugador más destacado Torneo de baloncesto superior año 1983.
3.- Líder de asistencia Torneo de baloncesto Superior año 1985.
4.- Líder asistencia Torneo de baloncesto Superior año 1987.
Al contar y compartir la historia colaboramos con el maravilloso proceso de construcción de la memoria histórica y el honor de un pueblo inagotable en hechos históricos como la provincia de Puerto Plata.
Escotto Frías representó la provincia con gallardía, honor, pasión, dignidad y decoro. Por sus habilidades y destrezas logradas tanto dentro como fuera de los diamantes deportivos, debe ser electo al Salón de la Fama del Deporte Puertoplateño, donde moran los dioses del olimpo.