Por
El 31 de enero, José Dias Toffoli, juez del Tribunal Supremo de Brasil, suspendió el pago de una multa de 2.600 millones de dólares impuesta a Novonor, empresa constructora más conocida por su antiguo nombre, Odebrecht. El mes anterior había suspendido otra multa impuesta a J&F, propietaria de la mayor empresa frigorífica del mundo, JBS. Las empresas habían aceptado las multas como parte de los acuerdos de clemencia en los que sus ejecutivos admitían haber sobornado a funcionarios brasileños. Toffoli dictaminó que existían dudas razonables sobre si los acuerdos se firmaron voluntariamente, y argumentó que el juez que administró las multas podría haber actuado en connivencia con los fiscales.
Las multas se produjeron tras una serie de investigaciones brasileñas sobre corrupción, la más famosa de las cuales, conocida como Lava Jato, comenzó hace diez años este mes. Formaba parte de una oleada de actividades anticorrupción que barrió América Latina en la década de 2010. Pero las decisiones de Toffoli se corresponden con un nuevo empeoramiento de la percepción de la corrupción en toda la región. En enero, Brasil cayó diez puestos en el índice anual de percepción de la corrupción publicado por la organización benéfica Transparencia Internacional. Perú cayó 20 puestos, situándose entre los países percibidos como más corruptos del mundo. La mayoría de los países latinoamericanos obtuvieron peores resultados de lo que su nivel de desarrollo sugiere.
Las percepciones no siempre son fiables, pero hay otros indicios de una reacción contra los esfuerzos anticorrupción. En noviembre, los aliados del nuevo presidente de Honduras eludieron al Congreso para nombrar a un fiscal general afín al partido gobernante. Al cierre de la edición de The Economist, el Congreso de Perú se disponía a votar si destituía a los miembros del órgano independiente que selecciona a los fiscales y jueces, incluso cuando numerosos legisladores están siendo investigados por corrupción.
El presidente populista de México, Andrés Manuel López Obrador, está intentando eliminar el organismo estatal que investiga las irregularidades. Los políticos gobernantes de Guatemala lucharon encarnizadamente para impedir que Bernardo Arévalo, antiguo defensor de la lucha contra la corrupción, fuera investido presidente en enero.
Las raíces de esta reacción se encuentran en el drama de las investigaciones anticorrupción de la región. La policía brasileña empezó a investigar a Petrobras, la empresa petrolera estatal, en marzo de 2014. Llevaba años repartiendo contratos de construcción a precios inflados. Las empresas utilizaban el dinero extra para sobornar a ejecutivos y funcionarios de la petrolera. La investigación derivó en una docena de otras, centradas en empresas de construcción. Entre 2001 y 2016, Odebrecht pagó casi 800 millones de dólares en sobornos en tres continentes, obteniendo más de 3.000 millones de dólares en beneficios para sí misma y sus conspiradores. Se trata del mayor caso de corrupción en el extranjero jamás enjuiciado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos, que era competente porque algunos sobornos se canalizaron a través de cuentas bancarias en Estados Unidos.
Delito y castigo
La investigación recibió el nombre de Lava Jato porque su punto de partida fue el examen de un lavadero de coches que blanqueaba dinero. Se convirtió en la mayor investigación sobre corrupción desde la italiana Mani Pulite (Manos Limpias) en la década de 1990, y trastornó la política en toda América Latina. Casi un tercio de los senadores y casi la mitad de los gobernadores de Brasil se vieron implicados en alguna medida. La entonces presidenta de izquierdas, Dilma Rousseff, fue destituida en 2016. Su mentor, Luiz Inácio Lula da Silva (conocido como Lula), que fue presidente entre 2003 y 2010, fue condenado dos veces a prisión (salió en libertad a los 580 días). Ambos casos estuvieron relacionados con Lava Jato.
En Perú se investigó a cinco ex presidentes; uno se suicidó cuando la policía iba a detenerlo. También se investigó a ex presidentes en El Salvador, Panamá, México, Paraguay, Ecuador y Colombia. La mayoría sostiene que las investigaciones tuvieron motivaciones políticas.
La investigación Lava Jato también sacudió las economías latinoamericanas. Los ingresos de varias constructoras implicadas se desplomaron. Algunas quebraron. En Perú, donde Lava Jato investigó contratos de construcción por valor de 17.000 millones de dólares, miles de trabajadores perdieron sus empleos al paralizarse las obras públicas. Durante un tiempo pareció que nadie podía escapar a los tentáculos de Lava Jato.
Luego vino la caída. Los errores y el comportamiento arrogante de fiscales celosos pusieron en duda la imparcialidad de la investigación. El juez más prominente de Lava Jato, Sergio Moro, hizo público un acuerdo de culpabilidad que implicaba a Lula una semana antes de las elecciones de 2018. El candidato favorito de Lula perdió frente a Jair Bolsonaro, un populista de extrema derecha cuya campaña había sido impulsada por el sentimiento antisistema generado por Lava Jato. Moro dejó el poder judicial para convertirse en ministro de Justicia de Bolsonaro. El fiscal principal, Deltan Dallagnol, se convirtió en diputado de un partido de derechas. En 2019, mensajes de texto filtrados publicados por The Intercept, un sitio de investigación, sugirieron que Moro había estado confabulando en casos con Dallagnol. Ambos hombres dijeron a The Economist que no hubo colusión, y señalaron que la mayoría de las decisiones judiciales sobre Lava Jato fueron inicialmente confirmadas en apelación. Dallagnol dijo que el grupo de trabajo no reconocía la autenticidad de los mensajes filtrados, Moro que “nunca habían sido examinados en audiencia pública”.
Los críticos también acusaron al grupo especial Lava Jato de utilizar tácticas agresivas para atraer la atención de los medios de comunicación. Lula fue detenido en 2016 en virtud de una orden de detención, normalmente utilizada cuando una persona citada se niega a asistir a una audiencia, algo que él no había hecho. En Perú y Brasil, los fiscales fueron criticados por el amplio uso de la prisión preventiva. Un investigador brasileño prohibió al rector de una universidad entrar en su campus y lo encarceló brevemente por sospechas de corrupción. El rector se suicidó poco después. Era inocente.
Los políticos se abalanzaron sobre estas grietas. “Lava Jato fue como el momento jacobino de la Revolución Francesa”, afirma Marco Bastos, de la consultora Southern Pulse. Los brasileños miraban atónitos a sus televisores mientras un desfile de políticos era guillotinado en sentido figurado. Entonces, la vieja guardia contraatacó.
Luz mortecina
Es posible que los legisladores destituyeran a Rousseff porque consideraban que estaba haciendo demasiado poco para protegerlos. Romero Jucá, senador, fue grabado en una escucha telefónica antes de su destitución, diciendo a un aliado político: “Hay que arreglar esta mierda… hay que cambiar el gobierno para frenar la hemorragia”. Dijo que sus palabras habían sido sacadas de contexto.
En 2017, el sucesor de Rousseff, Michel Temer, que fue encarcelado por corrupción y rechazó repetidamente las acusaciones como mentiras, indultó a delincuentes no violentos encarcelados por corrupción que habían cumplido una quinta parte de su condena. Su decreto afirmaba que así se podría frenar el “crecimiento exponencial de la población carcelaria”. En 2019, el Tribunal Supremo revocó una decisión anterior y dictaminó que se permitiera a los acusados agotar todas las vías de recurso antes de ser encarcelados. Eso liberó a Lula y protegió a muchos políticos de la cárcel. El Congreso aprobó una ley que penaliza los “abusos” por parte de fiscales y jueces ese mismo año, con una definición amplia de abuso.
El sucesor de Temer, Bolsonaro, tenía sus propias razones para romper con Lava Jato, a pesar de haberse subido a la ola de sentimiento que creó para llegar al poder. Nombró a un fiscal general que desestimó más de 100 solicitudes para investigar a Bolsonaro. En 2020, cuando Lava Jato empezó a investigar a uno de sus hijos, que también es político, Bolsonaro se apresuró a declarar que “no hay más corrupción en el Gobierno”. (Su hijo niega haber cometido delitos y califica las investigaciones de “persecución política”). En 2021 disolvió el grupo especial Lava Jato. Los cruzados anticorrupción de Centroamérica corrieron una suerte similar. Los tribunales de Honduras y Guatemala, respaldados internacionalmente, fueron clausurados por los políticos.
Las recientes decisiones de Toffoli demuestran que la reacción contra los esfuerzos anticorrupción continúa. El propio juez ha sido vinculado a Lava Jato. En 2019, Crusoé, un medio de investigación brasileño, publicó un artículo sobre correos electrónicos enviados por el jefe de Odebrecht en 2007 que se referían al señor Toffoli, entonces fiscal general, como “el amigo del amigo de mi padre”. El artículo afirmaba que “el amigo de mi padre” se refería a Lula, entonces presidente. Lula nombró a Toffoli miembro del Tribunal Supremo en 2009. Tras la publicación del artículo, el Tribunal Supremo lo consideró “fake news” y ordenó que se borrara de Internet. Sólo el clamor público obligó a revocar la decisión. Además de suspender las multas que debían pagar Odebrecht y j&f, Toffoli también ha anulado todas las pruebas recogidas en el acuerdo de clemencia de Odebrecht. No ha querido hacer comentarios.
La anulación de Lava Jato ha resonado en toda América Latina. En Perú, los ex funcionarios apuntan a la anulación de las pruebas de Odebrecht como parte de sus esfuerzos para que se desestimen sus casos.
El antiguo régimen ha estado contraatacando, y ha estado ganando. Pero debe tener cuidado. En una encuesta nacional publicada el 3 de marzo, una mayoría de brasileños afirmó que Lava Jato se cerró por intereses políticos. El 74% de los encuestados cree que las recientes decisiones del Tribunal Supremo “fomentan la corrupción”.
Fuente: Infobae